Como corredor aficionado,
y con una cierta veteranía, he tenido la oportunidad de vivir la
evolución de la tecnología en el running en un sentido no profesional como
amante amateur de este deporte. Verdaderamente podría ser un individuo tipo para
evaluar la utilidad de diferentes dispositivos que han ido “invadiendo”
nuestros entrenamientos, y en mi caso,
para su uso en carreras populares de fondo. He participado en carreras de 10km,
21km y maratones “quemando” unas
cuantas zapatillas con multitud de km de entrenamiento, rodando por placer e
incluso haciendo turismo. He corrido con dispositivos para escuchar música,
medir tiempos, motivarme, mapear el recorrido, frecuencia cardiaca, estimar calorías
etc. Algunos de ellos han sido muy útiles mientras que otros han quedado
relegados para otros usos o simplemente guardados en el armario. Con la
siguiente muestra de dispositivos muchos corredores se sentirán identificados y
se puede ver como la evolución de la tecnología ha influido en la manera de entrenar o de correr.
¿Musica?
Walkman
Sí, soy de los que he corrido con los primeros walkman… Desde luego fue
un adelanto poder escuchar música mientras entrenaba, sobre todo por su aspecto motivacional e
influencia sobre los ritmos de entrenamiento. El walkman verdaderamente
era aparatoso e incluso a veces forzaba inconscientemente la forma de
correr para que el dispositivo permaneciera en su sitio. Nunca me atreví a
llevarlo a ninguna carrera por miedo a que fuera una molestia más que una
motivación, sin embargo para algunos entrenamientos, especialmente las “tiradas
largas”, sí que resultaba bastante útil.
He leído algún artículo donde se menciona la reaparición del
“cassete” en ciertos ámbitos, desde luego a fecha de hoy si quieres ser un
“corredor vintage” es una apuesta segura.
Diskman
En mi caso particular no fue bien, y no llegó a sustituir al
viejo walkman, ya que los CD saltaban con el trote de la carrera y era bastante
incómodo. Posiblemente fuera mi diskman ... ya que conozco casos
de compañeros que se adaptaron sin problema. Por otro lado, aunque más fino y mejor calidad de sonido,
ocupaba prácticamente lo mismo que el walkman y en cuestión de espacio no
aportaba demasiado.
Reproductor
de archivos de sonido (mp3, wma, m4a etc.)
Creo que fue un gran salto cualitativo, especialmente por
tamaño, comodidad y capacidad de almacenamiento. Me han acompañado diferentes tipos de
reproductores en varias de mis maratones y han sido de gran ayuda, especialmente
a partir del km 35 cuando se empieza a desfallecer y un poco de música
motivadora ánima para continuar y finalizar hasta la meta.
Auriculares reproductores
mp3 e inalámbricos
Los auriculares para correr han evolucionado muchísimo en
ergonomía y sobre todo nos han permitido deshacernos de los incómodos cables,
bien incorporando los archivos musicales en el propio auricular para su
reproducción o con conexiones inalámbricas mediante bluetooth. Ambos casos me han ido bien y la única
experiencia negativa fueron unos auriculares reproductores acuáticos donde
la calidad y volumen dejaba mucho que desear mientras se nadaba.
Música
online (Streaming)
Alguna vez he entrenado conectado a servicios como Spotify o
similares, y quizá sea una opción interesante, aunque verdaderamente gastar tarifa
de datos creo que no aporta valor teniendo alternativas como la reproducción de
archivos mp3 o incluso la radio. Además cuando entreno prefiero ir desconectado
y sin llamadas entrantes.
¿Tiempo?
Cronómetro
Sin duda el dispositivo clásico que no debe faltar en ningún
entrenamiento. Desde los cronómetros clásicos a cualquier dispositivo que
incorpore esta funcionalidad (relojes inteligentes, pulseras de actividad,
teléfonos móviles etc.)
¿Distancia?
Podómetro
Antes de la llegada de los GPS corría con un podómetro y tenía
cierta utilidad para estimar la
distancia recorrida y medición del rendimiento en los entrenamientos. Era
pequeño y bastante útil para estimar distancias largas. (Ahora parece sencillo
calcular distancia de un recorrido, sin embargo hace unos años no estaban tan a
mano las funciones de localización en los smartphones).
GPS de
muñeca
Conocer la distancia recorrida y el ritmo en minutos por km durante la propia carrera, junto con las
sensaciones del corredor, permite tomar decisiones en cuanto a forzar o
reservar. Estos relojes permiten descargar el recorrido de tu entrenamiento en
formatos estándares para posteriormente importarlos en mapas como por ejemplo
Google Maps.
¿Pulsaciones?
Pulsómetro
Entrenar en función del
ritmo de frecuencia cardíaca es
bastante interesante. Los pulsómetros suelen tener alarmas que avisan de los
límites inferior y superior de pulsaciones a mantener en el entrenamiento o en
la carrera. Estos cálculos son realizados a partir de la frecuencia cardíaca en
reposo que depende de la forma física, sexo, edad etc.
Los pulsómetros convencionales miden las pulsaciones con una
cinta en el pecho que después de muchos kilómetros puede resultar incómoda. En
algunas carreras he visto como distorsionaba la medición al interferir con pulsómetros de otros corredores ya que la señal se comunica desde la banda al reloj. Reseñar que algunos dispositivos más modernos recogen la información directamente en la muñeca y no tienen estos problemas.
En mi opinión se trata de unos dispositivos bastante útiles
para cualquier corredor de larga distancia y es una función básica que debe de
incorporar cualquier reloj inteligente o pulsera de actividad que queramos usar
para realizar deportes. Con el tiempo, distancia, ritmo por minuto y la
frecuencia cardíaca el corredor tiene mucha información para gestionar
la carrera.
¿Todo integrado?
Smartphone
Con la llegada de los smartphone, en su gran mayoría con GPS
incorporado, han surgido muchas app para
entrenar (Runtastic, Endomondo, Runkeeper etc.) que permiten medir muchos parámetros durante la carrera y
también para realizar un análisis posterior.
Estas app te informan del ritmo, distancias e incluso animan con tu
voz preferida durante la carrera. He corrido con varias de ellas y en mi caso
particular me resulta menos cómodo que poder ver la información resumida en la
muñeca.
Pulseras de
actividad y relojes inteligentes
Últimamente entreno con una pulsera de actividad que estima las calorías y mide la frecuencia
cardiaca de forma continuada sin necesidad de banda en el pecho. Quizá no sea tan
útil para las decisiones durante carrera ya que, al menos mi modelo, no dispone
de alarmas que avisan durante el entrenamiento como un pulsómetro convencional. Por otro lado es bastante útil para el
análisis post entrenamiento ya que guarda toda la información para
posteriormente analizarla con una App donde se podrán ver las pulsaciones en todo el recorrido y diferentes zonas cardíacas (reposo, quemagrasa, cardiovascular y pico) y pudiendo comparar la evolución con entrenamientos anteriores.
Los relojes inteligentes son una buena opción aunque es importante informarse con que dispositivos son compatibles, su
mercado de app y sus funciones en detalle. (He tenido alguna mala experiencia
con un reloj inteligente, cuya marca no voy a
mencionar, y que era totalmente inoperativo si no tenías un Smartphone o Tablet
de su misma marca).
Desde mi punto de vista, el “Internet de las Cosas” y los dispositivos conectados ya son una
realidad (y con la llegada del 5G
las posibilidades conexión serán mucho mayores). Creo que el futuro vendrá especialmente marcado
por la evolución de los sensores (en cuanto a cantidad y tipo de mediciones, ergonomía y la forma de incorporarlos en prendas,
tatuajes o incluso subcutáneos) y la inteligencia
artificial que con algoritmos de
aprendizaje y analizando la información sensorial hará que estos
dispositivos sean cada vez más inteligentes y propongan pautas de
entrenamiento, decisiones en carrera, marquen periodos de descanso etc. Posiblemente entrenemos con mucha más información e incluso con recomendaciones en la toma de decisiones que serán similares a la telemetría en carrera de un formula 1 y que servirán de soporte a las sensaciones de nuestro cuerpo durante la carrera.
Introducen el Internet de las cosas al maratón de la CDMX
¿Pulseras de actividad para corredores?
¿Cómo entrenar con un pulsómetro?
Cómo saber la Frecuencia Cardíaca en Reposo
Aplicaciones para correr Android: Las 6 mejores apps de
running
Seis “gadgets” imprescindibles para “runners”
Running: Desde los dispositivos convencionales al IoT
Reviewed by Bloginnova
on
febrero 02, 2017
Rating:
